lunes, 18 de enero de 2010

COMO INVERTIR EN BOLSA

Detrás de este título tan pretencioso, "Cómo invertir en bolsa", no se encuentra la panacea para ganar dinero, simplemente porque esta no existe.

Dentro de la bolsa existe básicamente el análisis técnico y el fundamental. Vamos a intentar describir brevemente en qué se basan.

El análisis técnico parte de que el estudio del precio y volúmen de contratación de una acción, nos puede revelar el precio futuro, o al menos su tendencia. Se basan básicamente en el estudio de gráficas, e intentan adivinar las tendencias futuras.

Mi experiencia me dice que el análisis técnico es absolutamente falso, y totalmente inútil para predecir tendencias, salvo una, la de la propia bolsa que a largo plazo siempre sube.

El análisis fundamental dice que el precio de una acción depende exclusivamente de la información existente. El precio presente refleja todo lo que se sabe, como la evolución de la empresa, del pais, de la economía general, etc. Por lo tanto, el precio futuro dependerá de la información futura, y por definición no se puede saber, ya que entonces no sería información futura, sino presente. Os puedo asegurar que después de ver cómo una acción sube puedes siempre dar causas de porqué ha subido, pero si ese mismo día hubiera bajado, también podrías justificarlo con la misma información disponible. Eso no quiere decir que en muchos casos, la información influya en el precio.

Yo opino que el análisis fundamental es cierto en un 75%, pero hay un dicho que dice "si quieres perder dinero, básate en el análisis fundamental", y mi experiencia me ha demostrado que esto es cierto, a veces la bolsa no tiene ninguna lógica.

Partiendo de estos conocimientos, saco unas conclusiones:

1) La bolsa siempre sube a largo plazo (unos 10 años).

2) No puedo saber de ninguna manera lo que valdrá una acción en el futuro, salvo que disponga de información privilegiada.

3) Hay dos variables que entran en juego y están relacionadas: la rentabilidad y el riesgo. A mayor rentabilidad, mayor riesgo. Cuando hablamos de rentabilidad, debemos tener en cuenta que esta puede ser positiva o negativa. En la vida real esto se traduce en que hay acciones que pueden subir y bajar mucho y otras que suben y bajan en menos cantidad. Esta variabilidad se puede obtener del historial de la acción.

A partir de aquí vamos a empezar los pasos prácticos:

El más importante para mí es que nunca inviertas dinero que vayas a necesitar, siempre dinero que te sobre y no tenga ninguna finalidad futura. ¿Porqué? Porque es fácil perder, y mucho. Yo sé que la bolsa en un periodo mínimo de 10 años da beneficios casi seguro, por lo tanto, si mantengo mi inversión 10 años, no perderé. Si la debo vender a los 6 meses o 2 años por obligación, tal vez pierda muchísimo dinero.

Limita tus riesgos. Márcate un precio al que vender. Que no vendas no significa que no pierdas. A veces es mejor salir perdiendo poco que mucho. Si eres un inversor a largo plazo, no te plantees esto, no hace falta que te agobies mirando todos los días el precio de tu cartera, sabes que tu dinero tiene que estar por un espacio temporal largo.

Cuando has ganado un dinero razonable, vende, no esperes a ver si ganas más, porque acabarás perdiendo...Se dice "el último Euro para otro".

Compra de acuerdo al riesgo que quieras asumir. Si compras "Blue Chips" tendrás menos riesgos que si compras "Chicharros". Si compras fuera de la zona Euro, aumentas tu riesgo por el tipo de cambio. Si usas apalancamiento es que eres un jugador compulsivo....

Para el que compra a largo plazo, recomiendo acciones de empresas grandes que repartan buenos dividendos. Sólo el dividendo puede ser un gran atractivo a largo plazo. Otros datos a mirar son el PER y el beneficio por acción. También busca información sobre los valores, si está diversificado su negocio, si está muy endeudado, etc. Te dará una idea del riesgo que asumes.

Fíjate en Terra. Era una empresa de "aire", sólo tenía un posible futuro, pero no presente. Si hubiéramos estudiado más sus datos concretos (PER, PBA, activo), nunca hubiéramos comprado salvo pequeñas cantidades.

Si ves el mercado con incertidumbre, es peor que con noticias malas....

Aunque tengas liquidez, no compres por comprar. A veces es mejor esperar, aunque algunas veces pierdas oportunidades.

¿Es buena la intuición? Sólo si tienes mucha experiencia. Yo prefiero no usarla, pero funcionar a veces funciona....


Ya veis que mis premisas toman parte de datos del análisis técnico y fundamental, que no se rechaza ni se acepta ninguna de ellas....es simplemente lo que me dice la experiencia.

Y recordad que la gente suele hablar de lo que gana, pero no de lo que pierde, lo que es muy común.

Espero que complementeis con vuestros "trucos"

1 comentario:

  1. Si descontamos la inflacion, la bolsa no sube.
    Hay valores que suben y otros que bajan.

    ResponderEliminar